|
2006 |
2008 |
99.9% |
Acceso a agua potable por cualquier modalidad |
71.9% |
71.3% |
Igual |
Acceso a agua potable sólo a través de la red pública |
68.9% |
68.4% |
Igual |
Acceso a agua potable a través de la red pública a domicilio |
62.3% |
60.6% |
Reducción |
La definición de «Agua para todos» puede ser variada; pudiendo entenderse como acceso a agua potable por cualquier modalidad, es decir por red pública o por camiones cisterna. También puede ser más restrictiva, y entenderse como acceso sólo a través de la red pública, ya sea dentro del domicilio o fuera de él. Y finalmente la definición ideal que consiste en el acceso a agua potable a través de la red pública dentro del domicilio.
De esta primera tabla, se puede deducir con certeza estadística de 99.9% que el programa «Agua para Todos» no ha incrementado la cobertura de acceso a agua potable bajo cualquier definición, y que mas bien en términos del acceso domiciliario a agua potable, éste se ha reducido con un margen de error de 1 en 1000. En otras palabras, la promesa electoral de acceso universal de agua potable no ha mostrado mejoras de ninguna índole.
Pero esta situación nacional de deterioro entre 2006 y 2008, del acceso domiciliario de agua potable no es homogénea. En algunas regiones efectivamente hay mayor acceso, en otras el acceso no ha cambiado, y en otras hay un menor acceso; como se puede ver en la tabla adjunta.
Únicamente tres regiones (Ayacucho, Lambayeque, y Piura) han tenido un incremento de la cobertura de agua potable domiciliaria, mientras que el triple de regiones (Apurimac, Ica, Junín, La Libertad, Pasco, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali) han tenido una reducción del acceso domiciliario de agua potable. Mientras que en las trece restantes no se ha presentado variación.
En este caso es posible ver como el acceso a agua potable es más desigual en 2008 respecto al 2006, porque mientras la cobertura se incrementó en unas regiones, se redujo en muchas otras.
Región |
2006 |
2008 |
99.9% |
Lima y Callao |
83.7% |
82.6% |
Igual |
Amazonas |
34.0% |
35.7% |
Igual |
Ancash |
66.9% |
68.0% |
Igual |
Apurimac |
55.6% |
44.3% |
Reducción |
Arequipa |
73.9% |
71.0% |
Igual |
Ayacucho |
41.6% |
57.9% |
Incremento |
Cajamarca |
50.3% |
52.8% |
Igual |
Cuzco |
47.4% |
48.1% |
Igual |
Huancavelica |
26.2% |
25.5% |
Igual |
Huánuco |
27.5% |
24.7% |
Igual |
Ica |
83.4% |
77.8% |
Reducción |
Junín |
57.1% |
53.0% |
Reducción |
La Libertad |
68.5% |
58.2% |
Reducción |
Lambayeque |
66.8% |
73.7% |
Incremento |
Lima Provincias |
54.8% |
50.5% |
Igual |
Loreto |
30.5% |
27.7% |
Igual |
Madre de Dios |
30.8% |
40.4% |
Igual |
Moquegua |
86.7% |
85.5% |
Igual |
Pasco |
28.1% |
21.0% |
Reducción |
Piura |
50.9% |
64.3% |
Incremento |
Puno |
35.1% |
27.0% |
Reducción |
San Martín |
60.4% |
44.1% |
Reducción |
Tacna |
85.5% |
75.9% |
Reducción |
Tumbes |
65.0% |
65.9% |
Igual |
Ucayali |
47.8% |
25.2% |
Reducción |
Sr. Matuk: Y el crecimiento poblacional también está tomándose en cuenta aquí? Porque si uno mide sobre la cobertura en base a la población del año presente, estas serían las cifras, el tema es si usted está tomando como año base poblacional el 2006, y sobre eso contrastar…
De lo contrario, nunca podríamos superar la velocidad de crecimiento poblacional (eso lo saben todos); es decir, el presupuesto y la ejecución de obras va a velocidad de 2 años por obra terminada (y esto es una realidad en cualquier parte del país y ejecución por cualquier Entidad, no sólo el mencionado Programa); por lo que los frutos podrían verse posteriormente al presente Gobierno, con toda probabilidad, recién en el 2011 se van a ver los efectos, todos sabemos que la población crece geométricamente en las grandes ciudades y arítméticamente en la zona rural, debido a la migración de la población en su mayoría a la Costa (que, para variar, no tiene recursos hídricos suficientes… eso será también culpa del Estado?).
Para mí el problema no va tanto con la cobertura porque la mayoría de autoridades viene pidiendo mejoramientos y ampliaciones, es decir, la cobertura en la mayor parte de los casos ya existe, es sólo que la mala administración de los servicios hace que se deterioren a tal punto que es mejor reconstruirlos que mejorarlos, esto hace gastar recursos al Estado que bien pueden emplearse para atender otras zonas más necesitadas.