En Arequipa, hasta el próximo año se esperan tener los resultados de la búsqueda de los restos del prócer y poeta Mariano Melgar, muerto hace 200 años durante la lucha por la Independencia.
Archivo de la etiqueta: Historia
Película “Gloria del Pacífico” recorre regiones del Perú
Juan Carlos Oganes, director del filme Gloria del Pacífico, visitó Cusco para proyectar su película y realizar un taller con cineastas locales. Oganes continuará su gira por otras ciudades con el fin de revalorar la historia del conflicto bélico entre Perú y Chile, sobre todo desde el lado humano. La nota llega gracias a nuestro colaborador Henry Pilares.
Arequipa: Recuerdan sacrificio de prócer Mariano Melgar
200 años después de su muerte, en Arequipa, el fusilamiento del poeta Mariano Melgar fue presentado en una escenificación realizada en la Plaza Umachiri, donde la población de la Ciudad Blanca pudo destacar la transcendencia de la vida de este prócer de la Independencia.
Piden abrir al público Seminario de San Jerónimo donde vivió poeta Mariano Melgar
En la Ciudad Blanca, descendientes del poeta arequipeño Mariano Melgar exigen a las autoridades recuperar el Seminario de San Jerónimo, donde vivió el también prócer de la Independencia, y cuya infraestructura hoy luce descuidada y cerrada para el público. Asimismo, anunciaron para los próximos días diversas actividades que se realizarán en homenaje a Mariano Melgar Valdivieso, conmemorando el Bicentenario de su nacimiento.
Declaran Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a Virgen de la Candelaria
En Puno, tras celebrar la reciente declaración de la Festividad de la Virgen de la Candelaria como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad, otorgado por la UNESCO, autoridades y pobladores expresaron su satisfacción por tan importante acontecimiento.
Tacna: Congresista García Belaúnde presentó su libro El Expediente Prado
En Tacna, el Congresista de la República, Víctor Andrés García Belaúnde, presentó su libro El expediente Prado, sobre la vida del ex presidente de la República, Mariano Ignacio Prado, y el rol que cumplió durante la Guerra con Chile.
Piura: Sierra Exportadora lanza campaña para fortalecer turismo en Aypate
En Piura, el video Siente Aypate, nos presenta el único centro arqueológico del Tahuantinsuyo, ubicado en la provincia de Ayabaca. Con este video se busca fortalecer la oferta turística de Piura. Esta campaña es promovida por Sierra Exportadora con la finalidad de aportar desarrollo económico al sector rural.
LAS COSAS COMO SON ¿Qué celebramos los peruanos en Fiestas Patrias?
En nuestra secuencia LAS COSAS COMO SON, Javier Torres, Director de Noticias SER, entrevista a los historiadores Cecilia Méndez y Juan Carlos Estenssoro, sobre qué celebramos los peruanos y peruanas el 28 de Julio.
Para Estenssoro la fecha no representa ni el comienzo ni el final del proceso de Independencia, por su parte Méndez comenta que ningún país celebra su independencia del estado en Hispanoamérica, sino el movimiento de insurgencia, el comienzo revolucionario.
“Muchos piensan que en el Perú por la continuidad del nombre del Virreinato del Perú y la República Peruana es una simple ruptura pero también es una revolución pasamos de una monarquía a una república lo que es tan fuerte como la revolución francesa” dice Estenssoro
Para Torres además la celebración tiene un corte militar, no es una celebración de civiles. Es extraño, según Méndez, porque si el hito en si no es militar se recuerda una declaratoria en el balcón, pero lo que es cierto es que sin el Ejército no hubiera nacido el estado, “estamos celebrando en realidad el nacimiento del Estado, no la Independencia en si.”
En esta segunda parte de LAS COSAS COMO SON los historiadores Cecilia Méndez y Juan Carlos Estenssoro nos comentan los resultados del concurso de ensayos “Narra la Independencia desde tu pueblo, tu distrito o tu ciudad” . Para Méndez esta iniciativa sirvió para “llamar a la reflexión sobre la necesidad de pensar en la independencia de una manera menos centralista dando prioridad a las regiones donde se realizaron los movimientos insurgentes y que se habían dejado de lado en las últimas conmemoraciones sobre la Independencia”.
De este concurso es satisfactorio la cantidad de trabajos recibidos , en los que ninguno tocaba el 28 de julio de 1821, sino que los trabajos mostraban la necesidad de expresarse de los peruanos en diversas regiones.
Así el primer puesto nos dice Estenssoro narra el proceso de la Independencia desde Huacho (capital de la provincia de Huaura, región de Lima), la transformación del Cabildo Indígena con la Constitución de Cádiz; el segundo puesto es de Arequipa, la importancia del peso del grupo criollo y sus alianzas con los españoles y su resistencia a aceptar la ruptura pero el cual termina con la dificultad para reconocer la Capitulación de Ayacucho.
El tercer puesto es un trabajo de Tarapacá, en Chile, que contempla una visión de la independencia, una rebelión desconocida para los peruanos.
Trujillo: Revaloran casonas del centro histórico
En Trujillo, se viene promoviendo la campaña de refacción y pintado de fachadas con el objetivo de revalorar los inmuebles del centro histórico. Se espera el compromiso por parte de los propietarios de las viviendas para continuar con la iniciativa.
Trujillo: Recuerdan a mártires del APRA
En Trujillo, fueron recordados los militantes apristas fallecidos en el año 1932 durante la dictadura del entonces presidente Luis Sánchez Cerro. A la ceremonia asistieron militantes apristas de diferentes provincias de La Libertad.
Tacna: Recuerdan a héroes del Campo de la Alianza
En Tacna, los héroes del Campo de la Alianza fueron recordados por tacneños y bolivianos, tras conmemorarse el 134 aniversario de la Batalla de Tacna.
Arequipa: Escenifican fusilamiento del poeta Mariano Melgar
En Arequipa, con gran realismo escenificaron el fusilamiento del poeta Mariano Melgar, al recordar los 199 años de su acto heroico en contra de la dominación española. La nota llega gracias a TV MUNDO.
)